miércoles, 8 de mayo de 2024

Describiendo a... (CCCXVII)

Título:
La musa de las pesadillas (en el idioma original, Muse of Nightmares).

Autor: Laini Taylor.

Sinopsis: En el despertar de la tragedia, ni Lazlo ni Sarai son quienes solían ser. [...]. Lazlo se enfrenta a una decisión impensable: ¿salvar a la mujer que ama, o al resto del mundo? Mientras tanto, Sarai se siente más indefensa que nunca. Pero ¿en verdad lo está? A veces, solo la más terrible necesidad puede enseñarnos la magnitud de nuestra propia fortaleza, y Sarai, la musa de las pesadillas, aún no ha descubierto de qué es capaz. [...] (Extracto de la solapa de la contraportada de mi ejemplar).

Editorial de mi ejemplar: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. de C. V., a través de Alfaguara.

¿Qué les puedo decir? Me lamenté por un buen rato cuando, en su momento, terminé El soñador desconocido, porque Taylor usó un lenguaje muy, muy bonito para contarme una historia que me encantó y luego me hizo querer gritarle por el final que le dio porque ¿en serio? No, de verdad, no podía creérmelo y quería la continuación... como para ayer. Sin embargo, pensé que tendría que esperar bastante para leerlo y en cierta forma así fue, y para colmo, ¿ven esa portada? ¿La ven? ¡Alfaguara lo hizo de nuevo! No acabó una serie con portadas coincidentes, porque reeditó El soñador desconocido para que su portada coincidiera con esta pero claro, yo no lo compraría de nuevo solo para eso (le tengo cierto cariño a mi ejemplar, porque venía con un regalo que todavía tengo). Ya, todo eso es para que sepan por qué hay cierto drama respecto a esto en mi loca cabeza, ahora pasemos a lo que interesa y disculpen si algunos detalles que suelte les resultan spoilers, procuraré que no sean demasiado grandes.

Tras los acontecimientos del final de El soñador desconocido, iniciamos aquí con la presentación de unos personajes que no nos son familiares, dos hermanas que saben lo que se dice de los mesarthim (¿esta palabra les suena?), gente que sirve al imperio de su mundo y cómo algunos de ellos, hace mucho tiempo, se llevaron a su madre. Lo poco que dicen no da muy buena vibra de los mesarthim y de ese imperio, pero no sabemos demasiado antes de regresar con el elenco que sí conocemos; es decir, Sarai (ahora mismo en un nuevo "estado"), nuestro querido Lazlo Strange y el resto. La situación ha cambiado y no saben cómo proseguir, porque hay ciertos puntos que deben resolver, sobre todo para ayudar a Sarai y resolver algunas discordias que siguen allí, entre la gente de Weep y los "engendros de dioses". No son cosas fáciles, aunque de verdad se intenta que el rencor deje paso a algo nuevo, pero conforme vemos lo que Lazlo y Sarai aprenden e idean para lograr su objetivo, se regresa de vez en cuando a la historia presentada al principio, la de las dos hermanas, con lo cual se nos empiezan a dar respuestas a quiénes son realmente los mesarthim, de dónde llegaron hasta Weep y qué relación tienen exactamente las dos hermanas con Lazlo y Sarai... lo cual, quizá, no sea para bien cuando por fin ambas historias colisionen.

Bueno, como mencioné, Taylor me encantó desde el principio con un lenguaje muy bonito. En serio, agradezco al traductor en turno (de quien desconozco el nombre) por lograr que disfrutara de ello, pues ahora de adulta comprendo que es un trabajo muy importante si quieres que una novela extranjera sea buena también en tu lengua materna. En fin, que Taylor no me decepcionó con La musa de las pesadillas, porque no sabía qué pasaría con Sarai (otros lectores de estas novelas sabrá por qué lo digo), qué podría hacer Lazlo para ayudar porque bueno, seguía siendo un enorme soñador de buen corazón, y los demás "engendros de dioses" tenían sus propias preocupaciones, así como la gente que está en Weep, tanto la local como los visitantes con los cuales llegó Lazlo. El no saber a ciencia cierta cómo avanzarán con las novedades, es lo que te mantiene ansiosa mientras lees, sobre todo por la nueva información que te lanzan entre un capítulo y otro con la "otra" historia.

Ahora, lo que considero la "otra" historia: las dos hermanas, que rápidamente se descubre que podrían no ser del mismo en el cual Lazlo y Sarai viven, o que no conocen lo mismo de los mesarthim que nuestros protagonistas, o que ni siquiera estamos siguiendo la misma línea temporal. Eso sí, las dos hermanas no dejan de ser interesantes, con una vida que intriga y luego rompe un poco el corazón en más de una ocasión, y luego, como sospecha una, Taylor tiene una muy buena razón para habernos presentado a estas dos y su mundo, porque también lo mencioné antes: lo de estas dos hermanas se encuentra con Sarai y Lazlo (y compañía), y la desesperación es una de las sensaciones que predominan porque... bueno, hay alguien que hizo todo lo posible para que pudiera haber algo bello tras mucha ambición y horror, pero parece ser demasiado tarde para ese alguien en más de un sentido.

En serio, no puedo dejar de enfatizar lo bonito que Taylor nos presenta su historia, porque incluso cuando quiero maldecir cierto punto de la trama, no puedo, porque pienso "si me está llegando tanto [parte de la trama desgarradora], es por lo genial que está escrito". No dejas de preguntarte, al principio, qué relación podrían tener los personajes "nuevos" en esta historia con los que conocimos en El soñador desconocido; luego, en cómo se van a resolver los conflictos que hubo y los que van surgiendo. Y al final, lo único que yo quería era que todos fueran felices de alguna forma y quería gritar o algo porque, Taylor, querida, ¡estoy segura de que cierta parte implica que podrías sacar cierto crossover y te lo agradeceríamos con la vida! (Y así lo dejo porque de explicarlo, sería uno de esos spoilers que NO quiero hacer).

Cuídense mucho y nos leemos a la próxima.

(Leído en 2019)

No hay comentarios:

Publicar un comentario